Entradas Por :

Administrador

Meditación VS Dolor y estrés

Meditación VS Dolor y estrés 2202 2560 Fisioduero

Si bien se sabe que la práctica tradicional de Mindfulness tiene raíces milenarias, sus métodos han experimentado un aumento de interés y popularidad en los últimos años.

La aplicación de esta terapia en dolor crónico comenzó en los años 80 y fue iniciada en el Centro Médico de Massachusetts, en Worcester, por el Dr. Jon Kabat Zinn. El modelo de tratamiento fue conocido como Mindfulness basado en la reducción del estrés y ha sido incorporado paulatinamente a las intervenciones en dolor crónico.

Si bien Mindfulness tiene varias definiciones, en general se considera como “la capacidad de poner atención plena sobre una experiencia, en el momento presente, con apertura, flexibilidad y sin enjuiciamiento”.

El entrenamiento en esta práctica busca desarrollar la habilidad para estar conectado de modo flexible con lo que está pasando en el presente. Para que la conexión se produzca, el sujeto debe tener una actitud de aceptación de los contenidos mentales negativos asociados al dolor, con lo cual se espera minimizar las respuestas automáticas de afrontamiento.

La práctica de la atención plena permite a la persona percatarse de que sus pensamientos y sentimientos son transitorios, siempre cambiantes y frecuentemente orientados ya sea al pasado (recuerdos negativos) o al futuro (preocupaciones), con el grado de estrés que eso involucra.

El reenfocarse en la experiencia inmediata es lo que facilita contactarse con la calma del presente, sin quedar atrapados en pensamientos y sentimientos negativos. De esta forma se puede reducir el componente afectivo-cognitivo que amplifica la experiencia del dolor.

Los métodos del Mindfulness incluyen: meditación basada en la respiración, meditación basada en el cuerpo (escáner corporal), caminar basado en la meditación, etc. En forma complementaria se usan ejercicios de yoga para mejorar la conciencia del cuerpo, la resistencia y flexibilidad corporal.

En la actualidad se dispone de la información de metaanálisis respecto a la efectividad de las terapias basadas en Mindfulness para dolor crónico, siendo sus resultados generalmente favorables. Estos estudios señalan que este tipo de intervención disminuye los síntomas de dolor, el estrés emocional y las visitas a servicios de salud primario.

En Fisioduero aparte de abordar tu salud corporal, también queremos darte herramientas para cuidar tu salud mental. No dejes de asistir a nuestros talleres.

¿Fisioterapia tras una cirugía de cáncer de mama? ¡¡SI!!

¿Fisioterapia tras una cirugía de cáncer de mama? ¡¡SI!! 2560 1898 Fisioduero

La fisioterapia puede ser de gran ayuda en el proceso de recuperación tras una mastectomía o cirugía por cáncer de mama, cirugía compleja en la que se extraen una o las dos  mamas. Se realiza para tratar o para prevenir el cáncer de mama. La cirugía preventiva se practica solamente en pacientes de alto riesgo. Existen cuatro tipos principales:​ 

Mastectomía radical modificada: extirpación del seno, gran parte de los ganglios linfáticos axilares y, con frecuencia, la membrana que recubre los músculos del pecho. Es la mejor opción para el cáncer invasivo. 

Mastectomía subcutánea: extirpación del tejido mamario y del tumor. El pezón y la areola se mantienen intactos.

Mastectomía total o parcial: extirpación completa del tejido mamario incluyendo pezón, areola y piel. No se extirpan los músculos y ganglios linfáticos de la mama.

Lumpectomía: Extirpación del tumor y algo del tejido sano alrededor de éste. Es la cirugía preferida por ser no deformante.

Las consecuencias de la cirugía pueden incluir:

  • Dolor o sensibilidad, hinchazón en la zona de la cirugía
  • Acumulación de sangre en la herida (hematoma)
  • Acumulación de líquido transparente en la herida (seroma)
  • Disminución movilidad del brazo o del hombro (“hombro congelado”). En el 72% de los casos donde se realizan vaciamientos axilares aparecen capsulitis adhesivas del hombro.
  • Contracturas musculares y atrofia del pectoral mayor, por lesión del nervio torácico anterior.
  • Dolor de origen nervioso (neuropático) en la pared torácica, la axila y/o el brazo que no desaparece con el pasar del tiempo (se conoce como síndrome de dolor post-mastectomía o PMPS, por sus siglas en inglés).
  • Plexopatía braquial que provoca alteraciones motoras y sensitivas, responsables de limitaciones en tareas que requieran fuerza de miembros superiores. Estas limitaciones pueden afectar también a las tareas de precisión con la mano afectada o que requieran un alto grado de sensibilidad fina, y de posturas estáticas mantenidas del brazo.
  • Adherencias y/o fibrosis en la cicatriz
  • Linfedema, siendo la complicación más frecuente tras la mastectomía, consistente en la hinchazón de tejidos blandos como resultado de la acumulación de líquido intersticial rico en proteínas, causado por un fallo en la circulación linfática

El abordaje fisioterapéutico es muy importante, y debe ser precoz, iniciándose, si es posible, al día siguiente de la intervención.

La mastectomía, la cirugía axilar y la reconstrucción de mama pueden crear complicaciones adicionales tales como adherencias y pérdidas de movilidad en la articulación del hombro.  Es importante que la recuperación sea llevada a cabo por un fisioterapeuta especializado para lograr una recuperación lo más exitosa posible.

Este tratamiento consta de varias fases y se realiza siempre en estrecha colaboración con el equipo médico adaptándolo en cada momento a las necesidades personales y terapéuticas de la paciente (quimioterapia, radioterapia).

TRATAMIENTO

Si se ha realizado una mastectomía (extirpación de la glándula mamaria) el drenaje linfático manual (DLM) es la técnica principal en el tratamiento de recuperación. El DLM acelera los tiempos de recuperación y ayuda a eliminar las molestias o el dolor postoperatorio.  Es una técnica  muy agradable de recibir,  incluso en tejidos recién operados.

Además de la mastectomía  es  probable que la paciente se haya sometido también a cirugía axilar (biopsia del ganglio centinela o extirpación de los ganglios axilares). La cirugía axilar puede causar: limitaciones temporales de movilidad en la articulación del hombro, dificultad para levantar los brazos, cambios de sensibilidad en el brazo y adherencias y fibrosis en la zona axilar.

Las cicatrices axilares suelen presentar adherencias que se pueden tratar con masaje, ultrasonido o radiofrecuencia, de esta forma mejoraremos también la movilidad del hombro. Se trata de ganar elasticidad y es recomendable la práctica de estiramientos y la hidratación continua de la región con el objetivo de mejorar la circulación en esa zona.

La mayoría de las pacientes se reconstruyen el pecho con expansores mamarios. El proceso de expansión de la mama dura varios meses durante los cuales es recomendable un tratamiento fisioterapéutico, cuyo objetivo sea mejorar la calidad de la piel y tejidos para facilitar la expansión. 

Si tienes cualquier duda, no dudes en consultarnos, en Fisioduero realizamos tratamientos completos para tu recuperación. 

Hipopresivos para la diástasis abdominal

Hipopresivos para la diástasis abdominal 1900 1425 Fisioduero

La diástasis abdominal es la separación de ambos rectos abdominales en la línea alba. Esta separación se corresponde con una mayor distensión del tejido conectivo que une a estos músculos y suele aparecer de forma más prevalente durante el último trimestre del embarazo y posparto inmediato.

En madres primerizas es más frecuente encontrarla por encima del ombligo y en mujeres multíparas por debajo del mismo. También se observa en personas que hacen trabajos físicos extenuantes o con cargas y en personas obesas.

Durante el embarazo se produce el estiramiento natural del abdomen que nos permite el crecimiento del útero y del bebé. Este desarrollo se produce gracias a unos cambios hormonales como la liberación de relaxina y se va recuperando en el periodo de lactancia materna.

Los factores de riesgo que producen la diástasis del abdomen sospechamos que son: alto índice de masa corporal previo a los embarazos, peso elevado del bebé, aumento del peso durante el embarazo, hiperlaxitud articular y no practicar ejercicio antes y durante el embarazo.

Esta distancia se reduce de forma considerable dentro de las primeras 8 semanas tras el nacimiento del bebé, pero está demostrado científicamente que para lograr un cierre de la diástasis hay que realizar ejercicios específicos de la cincha abdominal.

Más allá del tema estético, caracterizado por un vientre flácido y descolgado, la diástasis es un problema funcional, ya que se relaciona con las disfunciones del suelo pélvico, tales como incontinencia, prolapsos y dolor pélvico.

También podemos relacionar la diástasis con:

  • Dolores de espalda
  • Problemas digestivos: malas digestiones, gases, estreñimiento
  • Posibilidad de herniación de las vísceras del abdomen
  • Mala estabilización del core o centro corporal

COMO PUEDO SOLUCIONAR LA DIASTASIS

La diástasis de rectos se puede mejorar, pero la recuperación completa, la vuelta a la posición y aspecto iniciales es muy difícil de lograr. El éxito del tratamiento dependerá en gran medida de la distancia de separación, en anchura y profundidad, que se haya producido entre tus músculos.

Además de ponerte en manos de un profesional, que evalúe tu diástasis y diseñe un plan de tratamiento especialmente adaptado a tus necesidades, puedes poner en práctica estas recomendaciones que te ayudarán a revertir o, por lo menos, no aumentar la separación de tus rectos abdominales.

  1. No a los abdominales tradicionales
  2. Tonifica el músculo transverso del abdomen
  3. Evita el estreñimiento
  4. Fisioterapia 
  5. Uso de fajas específicas
  6. GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA (GAH)
  7. Cirugía : será el tratamiento de elección en los casos más severos         

La GAH es una técnica global basada en ejercicios posturales y respiratorios asociados a una disminución de la presión intra-abdominal y a un ritmo de ejecución y metodología de entrenamiento específica.

Se realizan con un orden adaptado a las necesidades individuales y siguiendo una cadencia concreta, para mantener el ritmo respiratorio controlado. Es importante señalar también que los ejercicios hipopresivos son progresivos, por lo que permiten que vayamos adaptando las posturas y esfuerzos a medida que avancemos en nuestra experiencia en los mismos.

El objetivo es disponer de un completo programa de ejercicio físico que no provoque excesivos aumentos de presión intra-abdominal y, al tiempo, entrene de forma equilibrada la musculatura estabilizadora del cuerpo.

Estos ejercicios mejoran el tono muscular, aportando beneficios sobre la salud, el rendimiento y la estética.

En Fisioduero ofrecemos clases grupales reducidas para practicar esta técnica. No dudes en consultarnos.

Cefaleas

Cefaleas 2560 1696 Fisioduero

La cefalea hace referencia a cualquier tipo de sintomatología (dolor, molestia, etc.) localizada en la cabeza. Por tanto, es el término formal de lo que normalmente llamamos “dolor de cabeza”.

En la literatura científica se describen varios tipos de cefaleas, pero las más comunes en la población y con mayor número de casos son la cefalea tensional, la cefalea cervicogénica y la migraña. 

CEFALEA TENSIONAL:

– Es bilateral (habrá síntomas en ambos lados de la cabeza).

– Va de atrás a adelante llegando incluso hasta las sienes y los ojos.

– La palabra clave que el paciente dirá es que nota “presión” en la cabeza, que le pesa y le oprime.

– No cursa con fotofobia (intolerancia a la luz) ni fonofobia (intolerancia al sonido).

– El principal responsable de la cefalea tensional es el músculo, que presentará puntos gatillos miofasciales (PGs) que reproducirán el dolor y las       sensaciones del paciente. Los PGs más prevalentes en la cefalea tensional son los de la musculatura suboccipital (prevalencia en un 90% de los     casos), el temporal (80%), el trapecio superior anterior (73%) y el esternocleidomastoideo (50%).

CEFALEA CERVICOGENICA:

– Los síntomas son unilaterales, van de atrás hacia delante, desde el occipucio hasta la ceja.

– Aumentan con los movimientos cervicales (la rotación y la extensión – mirar hacia los lados o hacia arriba), y principalmente cuando son movimientos en su rango máximo y mantenidos ligeramente en el tiempo.

– El responsable del dolor en este tipo de cefalea es la articulación, y esta debe ser nuestra principal diana terapéutica. Además, como signos   patognomónicos de la cefalea cervicogénica nos encontraremos con restricción del movimiento en el test de Flexión-Rotación Cervical, alteración del   control motor de los músculos flexores profundos cervicales y la reproducción del dolor mediante la realización de empujes posteroanteriores (PAs) en   las articulaciones cigoapofisarias C1-C2.

MIGRAÑA:

– Los síntomas son unilaterales, su recorrido es de adelante a atrás, desde el ojo hacia la parte posterior de la cabeza.

– Las palabras clave en la descripción del dolor son “punzante” y “pulsante”.

– El paciente cursa con fonofobia y fotofobia, y a veces pueden darse episodios de vómitos.

– No existen todavía pruebas concluyentes, pero se piensa que uno de los principales responsables de las migrañas son las arterias y venas que   conforman el sistema vascular de la cabeza, cuyas alteraciones podrían provocar esa sensación palpitante. Igualmente, está demostrada la alta   prevalencia de puntos gatillos miofasciales de la musculatura craneocervical (temporal, esternocleidomastoideo, trapecio superior anterior y   suboccipitales) en los episodios migrañosos.

Clínicamente, el enfoque de tratamiento para los distintos tipos de cefalea está destinado, en primer lugar, a reducir la frecuencia de los episodios en casos crónicos, para continuar avanzando en el tratamiento hasta aliviar los síntomas por completo, permitiendo que el paciente vuelva a realizar las actividades de su vida diaria sin crisis de dolor de cabeza.

En FISIODUERO disponemos de un equipo humano para llevar a cabo el tratamiento de los distintos tipos de cefaleas en las mejores condiciones.